¿Qué prevalece, el derecho a la intimidad o la seguridad?


Como siempre sucede, cada vez que se suscita alguna polémica entorno a la actuación del Gobierno de Estados Unidos en materia de seguridad, no hay nada claro. Sí, hablamos del programa secreto PRISM, un programa de espionaje nacido en el año 2007 para acceder a varias cuentas o información de empresas sin su aparente conocimiento con el objetivo de extraer mucha información útil por parte de las Agencias de Seguridad Nacional norteamericanas, como el propio FBI. El objetivo, obviamente, un motivo de seguridad, sin poder saber más detalle acerca de ello.

Entre las empresas implicadas, «obligadas» a facilitar información, se menciona a las grandes de Silicon Valley: Microsoft, Yahoo, Facebook, AOL, Skype, Apple o Youtube.

Unos, como Microsoft, comentan que no facilitaron la información voluntariamente sino de forma obligada; otros, como Facebook, Google o Apple indican que no han dado ninguna información.

Sea como fuere, la duda es evidente… Se produce la confusión, la desconfianza por parte de todos los que somos usuarios de Internet. Ante la ausencia de criterios legales uniformes e internacionales que amparen nuestro derecho a la privacidad, estamos desamparados ante la fuerza de los poderes públicos que, como siempre, por lo visto, si lo desean, pueden atentar nuestro derecho a la intimidad, reconocido en la propia Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 12).

Este artículo indica claramente lo siguiente: «Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques».

Parece ser que en USA no se toman este derecho tan en serio. Esperemos que el resto de gobiernos, como los europeos, que establecieron una Directiva que desarrollaba el derecho a la privacidad (Directiva 95/46), y que se ha trasladado a los diferentes estados miembros de manera muy exitosa, siendo España un referente a seguir hasta el momento, continúen en la línea de querer velar por mantener esa confidencialidad, esa privacidad… ese derecho tan nuestro y personal, con la aprobación de normas que sigan protegiéndolo, como la propia Directiva de Protección de Datos que se está analizando y debatiendo en estos momentos.

Como indica el mismo inventor de la Web, Sir Tim Berners-Lee, «la vigilancia del gobierno sin garantías es una intrusión a los derechos humanos fundamentales que existen en una sociedad democrática».

Anuncio publicitario

3 pensamientos en “¿Qué prevalece, el derecho a la intimidad o la seguridad?

  1. Pingback: UNIVERSO LOPD: Boletín-Noticias nº16. 7 a 13 de Junio. | Universo LOPD: tu blog de protección de datos

  2. Pingback: Los posts más vistos del 2013 en el blog de Legaltis | Legaltis

  3. Pingback: La privacidad de los datos en el Big Data: a debate en el BDGC de Barcelona | Legaltis

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s